LISTADO DE PICOS

jueves, 15 de diciembre de 2011

Vía Ferrata de Escarrilla II


Sesión II de prácticas de rapel en Escarrilla

11 de diciembre de 2011,

   Para aprovechar la mañana del domingo quedamos en La Vía Ferrata de Escarrilla para continuar con las prácticas de rapel, aseguramiento y montaje de reuniones. Esta vez subimos por la Vía Ferrata y después descendemos por la Vía Cordata montando dos rapeles, uno en la salida superior que está equipada con dos anillas y otro intermedio para coger práctica asegurados en una posición más incomoda.

            Repasamos lo más elemental, y no por ello lo menos importante: Unir cuerdas, nudos autobloqueantes, recuperar y plegar cuerda, etc.

  Después continuamos en la Vía Cordata trepando y destrepando, asegurando al primero y al segundo. Antes de darnos cuenta ya hemos consumido la mañana, Qué rápido se pasa el tiempo enredando con las cuerdas.


Carlos en la Vía Ferrata


Nudo Machard


Rapelando con Escarrilla a la espalda


Rapel


Rapel


Vía Cordata


Vía Cordata


Vía Cordata



Leer más...

martes, 13 de diciembre de 2011

Monte Oturia (1.921 m.), ruta circular



Ascensión al Monte Oturia desde Satué y descenso por Isún de Basa


10 de diciembre de 2011,   

   Hoy nos juntamos seis amigos para realizar una agradable ruta sin dificultades técnicas y que discurre en su mayor parte por bien marcados senderos tipo PR. Cinco de nosotros ya nos conocemos de anteriores salidas. Se une al grupo por primera vez Arancha, que subirá los más de mil metros de desnivel con bastante soltura, a pesar de ser su “bautismo” montañero.

   Son varias las sendas que permiten ascender a Santa Orosia, santuario con un significado especial para los naturales del Serrablo. En el año 2008 ascendimos por la bonita y recomendable ruta de las ocho ermitas desde Yebra de Basa, pero esta vez elegiremos la senda de Satué.

   Dejamos los coches en la población de Satué (917 m.), pequeño núcleo muy cerca de Sabiñánigo. Subiremos por la senda que asciende junto al Barranco de las Gargantas. El camino, señalizado con marcas blancas y amarillas, nos va elevando por un umbrío bosque de pinos, bojes, quejigos e incluso algunas hayas en los pisos superiores. En la parte alta se cruza el barranco en un par de ocasiones. Es invierno y hace frío, pero en verano hay una pequeña poza donde poder refrescarse., Superada la cota 1.570 m. pasamos junto a un cartel que indica el desvío para bajar hacia Javierre y enseguida desembocamos en los extensos prados que preceden al santuario de Santa Orosia.

   Nosotros giramos a nuestra izquierda, hacia el norte, para ascender al Monte Oturia, cuya redondeada cima se divisa cercana y unos 300 m. por encima de donde nos encontramos. Paramos a picotear algo y nos encontramos a algunos amigos del Club de Montaña de Sabiñánigo que ya están bajando de la cima y con quienes charlamos un rato.

   Avanzamos por los prados y pasamos junto a unos abrevaderos para el ganado, construidos con bañeras, curiosa utilidad para un complemento de cuarto de baño. Después vamos subiendo buscando los tramos de menor pendiente y realizando lazadas para hacer más llevadero el ascenso.

   Alcanzamos la cima, donde hay una gran torreta de piedras de algo más de dos metros. Disfrutamos de magníficas vistas de toda la vertiente meridional del Pirineo Aragonés, desde el Bisaurin por el Oeste hasta el Turbón por el Este y en primer plano toda la Sierra de Tendeñera y las cumbres del macizo de Monte Perdido.

   Bajamos por el mismo camino para comer en la explanada, disfrutando del sol.

   Como ya son las dos y el día es corto decidimos no visitar el Santuario y emprendemos el regreso por la senda que baja a Isún de Basa, para completar la ruta circular. Nos encaminamos hacia unas grandes antenas de comunicación pero giraremos al oeste dejándolas a nuestra izquierda. Seguimos las pintadas blancas y amarillas que marcan el sendero que nos encamina hacia los cortados sobre los cuales se enclavan las mencionadas antenas. La panorámica de toda la Bal Ancha y Bal Estrecha, desde Sabiñánigo hasta Jaca, es realmente buena. Es curiosa la ondulada y alargada Sierra de los Capitiellos que separa  ambas “Bals”. Al fondo se yergue la reconocible silueta de Peña Oroel.

   Un poco más al noroeste de donde nos encontramos, sobre la Punta del Mallo, está enclavada la Cruz de Santa Orosia, que hemos observado desde el llano y durante la subida. Dejamos su visita para otra ocasión.

   La senda desciende pegada a los paredones,. Perdemos altura gradualmente y pronto volvemos a entrar en un bosque de pinos, que no abandonaremos hasta las cercanías del pueblo de Isún de Basa (982 m.). Desde esta población ya solo nos resta seguir las marcas rojas y blancas de un GR que por terreno de margas y labor nos llevará de nuevo hasta Satué donde comenzábamos a caminar hace unas siete horas.

  • Desnivel + acumulado: 1.100 m.
  • Horario total: 7 h. 15 min.
  • Distancia recorrida: 16,1 km.


Por la senda de Satué


Cerca de la cima del Oturia


Five at the top


Contraluz. La cima es la cima, y hay que coronarla


Ya que me he subido este "punterico", lo usaré para señalar e identificar las cimas


Bajando. Cotiella nevado al fondo


En la senda de Isún. Sabiñánigo y las Margas abajo


Ruta de ascenso de las ocho ermitas, por Yebra (año 2008)


Track en google


+Fotos             Track

Otras excursiones por la misma zona:
Leer más...

viernes, 9 de diciembre de 2011

Llena del Bozo o Llana del Bozo (2.559 m.), (intento)



“Casi-ascensión” a la Llena del Bozo por el Valle de Aísa.


8 de diciembre de 2011,   

   Hoy nos hemos quedado a 50 metros de alcanzar la cumbre de la Llena del Bozo aunque hemos disfrutado de un bonito día soleado con nieve en las zonas altas, buena compañía y preciosas vistas desde el collado de Napazal.

   Nos juntamos un respetable grupo de 11 personas, con los ya habituales integrantes de "Rutas Mur". Somos casi un Pseudo-Club de Montaña.

   Subimos por la pista asfaltada, de unos 9 kilómetros, que  desde las proximidades del pueblo de Aísa nos acerca hacia el refugio de Saleras. Al final de la pista  nos encontramos una valla y un pequeño parking donde dejar el coche (1.498 m.).

   Sobre las 10 de la mañana emprendemos la subida por la ruta normal del Aspe. Sobre la cota 1.848 m. llegamos a un abrevadero, muy próximo a la entrada del “embudo” por donde se suele ascender al Aspe. Nosotros abandonamos esa ruta y nos dirigimos hacia nuestra izquierda, rodeando por el suroeste el Pico Llena de la Garganta, en dirección al Paso de Napazal.

   Al avanzar bajo las paredes de la cara oeste del Pico Llena de la Garganta comienza a aparecer la nieve. Transitamos por una ladera con rocas sueltas y manchas de nieve, algo incomoda para andar.

   Pronto llegamos al comienzo de una empinada pala de nieve que hay que superar antes de llegar al Paso o Collado de Napazal. La capa de nieve es más constante y el espesor aumenta por lo que nos calzamos los crampones.

   Ascendemos la empinada pala y luego la pendiente cede. Avanzamos hacia el collado que forman las cimas de los Picos Llena de la Garganta, a nuestra derecha, y Llena del Bozo, a nuestra izquierda.

   Nos asomamos al Paso de Napazal (2.320 m.). El día es claro y limpio y las vistas hacia Candanchú-Astún y la frontera francesa son fenomenales, destacando al norte  la silueta del Midi.

   Paramos un rato a hacer fotos y reagruparnos y continuamos la ascensión por la empinada pendiente en dirección a la cima de la Llena del Bozo. El sol lleva un rato reblandeciendo la nieve y se camina bien, sin dificultad.

   Alcanzamos la cota 2.500 metros. Estamos a escasos 50 metros de la cima pero hay que superar un corto tramo mixto de nieve helada y roca, que cuando hay abundante nieve no plantea ningún problema, pero hoy no se da el caso. Son apenas un par de escalones que podrían ascenderse sin gran dificultad pero el destrepe seguro que planteará más problemas. Daniel lleva incluso una cuerda por si hay que asegurar a alguien.

   Valoramos la situación: Son ya casi las 2 de la tarde, el día es corto y somos un grupo numeroso, lo cual hará nuestro avance lento. No merece la pena, la montaña seguirá ahí, como dice Juan, y ya tenemos excusa para volver. Así que decidimos finalizar la ascensión en este punto y bajamos a comer tranquilamente en unas rocas, disfrutando del sol y la nieve.

   Después de comer regresamos por el mismo camino, a ritmo muy tranquilo, y llegamos a los coches cuando el sol ya se está poniendo. Paramos en Jaca a tomar un café y nos despedimos hasta la próxima.

  • Desnivel + acumulado: 1.000 m.
  • Horario total: 6,5 h. 
  • Distancia recorrida: 9,5 km.


En fila, pronto nos dará el sol


Bordeamos la Llena de la Garganta por el suroeste


Parada para poner crampones


Subiendo la pala rumbo al Paso de Napazal


Daniel y sus aguerridas "secretarias"


Anayet y Daniel


Daniel, Arancha y Bea


Cerca del Paso de Napazal


Carlos en el Paso de Napazal


Disfrutando de las vistas hacia el norte


Continuamos subiendo


La cima ya se ve cercana


Grandes vistas


Llena de la Garganta y Aspe a nuestra espalda


Media vuelta. Nos vamos a comer


+Fotos                   +Fotos (de Daniel Mur)


Otras excursiones por la misma zona:
Leer más...

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Bachesango (2.256 m.), ruta circular


6 de diciembre de 2011,

   Ascensión al Monte Bachesango desde las proximidades del pueblo de Yésero (Valle de Tena). Es una ruta sin dificultades técnicas. A pesar de estar en diciembre no hemos encontrado nada de nieve. Hemos disfrutado de un día soleado aunque muy ventoso en la cima.

   Quedamos en el cruce de Biescas con los amigos de "Rutas Mur". Nos desviamos por la carretera en dirección a Torla y Broto. Habrá que conducir unos 10 minutos pues el punto de inicio está unos dos kilómetros después de sobrepasar al desvío de la localidad de Yésero. La carretera hace una curva de 180º donde se cruza el barranco del Sía. En ese punto veremos a mano izquierda una pista de tierra con una barrera que impide el paso. Podemos aparcar ahí mismo o bien unos cincuenta metros antes de la mencionada curva en una pequeña explanada a mano derecha de la carretera.

   Como queremos completar una vuelta circular primero caminaremos medio kilómetro retrocediendo por la carretera en dirección a Yésero. Abandonamos el asfalto por una pista de tierra a mano derecha por donde iremos ganando altura suavemente durante los primero kilómetros. Hay nubes bajas que invaden el valle pero pronto las dejaremos abajo y disfrutaremos del sol durante todo el día.

   Una vez finalizada la pista continuamos por una senda muy marcada, con numerosas pisadas de ganado, que transita por dentro de un bosque de pinos y boj.

   La senda desemboca en lo alto de una loma, ya sin arbolado, que recorreremos en dirección norte, divisando ya las pendientes sur del Monte Bachesango, por donde después iremos ganando altura.

   Antes de que la pendiente aumente pasamos junto a un corral-paridera de ganado, construido con muretes de piedra. En este punto el terreno se empina y comenzamos a ganar altura haciendo pequeñas zetas, sin senda definida, hasta alcanzar la loma cimera. Primero pasamos por una primera elevación denominada Punta Sagueta, donde paramos a comer a resguardo del viento, que es bastante fuerte y frío.

   Una vez recuperamos fuerzas, bien abrigados, subimos a la verdadera cima del Bachesango. La cima es una loma alargada y redondeada. Al norte, muy cerca pero separadas por un valle, tenemos las escarpadas paredes de la Sierra de Tendeñera, destacando las cumbres del Sabocos y el Pico Tendeñera. Hacia el este, por encima del Toronzué, divisamos las cumbres del Tobacor , Monte Perdido y Cotiella, con las cumbres nevadas. Al sur sobresalen por encima de las nubes las cercanas y fáciles cumbres del Pelopín y Erata.

   Para escapar del fuerte viento bajamos rápidamente en dirección noreste, por el terreno de menor pendiente, en busca del circo donde nace el barranco del Puerto que desembocará en el río Sía. Llegamos a un refugio. A resguardo del aire y con el sol entramos en calor, así que  nos quitamos ropa.

   Bajaremos por la margen orográfica derecha del barranco, siguiendo una senda. El otro lado del barranco es intransitable dado lo escarpado del terreno. De hecho el Sía es apto para la actividad de descenso de barrancos ya que presenta algunos escalones y cascadas que se pueden rapelar. En una media hora llegamos a un segundo refugio donde nace una pista que seguiremos hasta regresar el punto de partida.

   Paramos en Biescas a tomar unos bocatas, charlar y echar unas risas antes de despedirnos para la próxima salida que aprovechamos para consensuar y planificar allí mismo.

  • Desnivel + acumulado: 1.215 m.
  • Horario total: 6 h. 14 min.
  • Distancia recorrida:17,5 km.


Por el bosque, Bea marca el ritmo


Cerca de la paridera, con la cima del Bachesango a la vista


Tobacor y Perdido a lo lejos, cargados de nieve


La paridera va quedando abajo


Lunch time


Camino de la cumbre con viento fuerte


Cima del Bachesango


Bajando hacia el Barranco del Puerto


Pico Otal. Al fondo, con nieve, asoma Punta Escuzana


Contraluz


Barranco del Sía


Track en google

+Fotos        +Fotos (de Daniel Mur)          Track


Leer más...

jueves, 1 de diciembre de 2011

Vía Ferrata de Escarrilla


27 de noviembre de 2011,

   En Escarrilla, una vez cruzado el pueblo y justo a la derecha del túnel, antes de atravesarlo, existe una sencilla y corta Vía Ferrata así como varias vías equipadas para practicar escalada.

   La Vía Ferrata es de iniciación, no tiene ningún paso comprometido y tampoco es muy vertical, siendo ideal para los que prueban por primera vez. También se puede combinar con la Ferrata de Santa Elena, que también es sencilla y está muy cerca. De hecho, cuando subimos por la carretera desde Biescas habremos pasado junto a la Vía Ferrata de Santa Elena, a los pies de la ermita con el mismo nombre.

   La Ferrata de Escarrilla se realiza en tan solo 10 o 15 minutos así que aprovechamos el resto de la mañana del domingo para practicar un poco el rapel, técnicas de aseguramiento y el montaje de reuniones, confiando en la seguridad que nos brindan las grapas para ir cogiendo soltura.

   Hay también una “Via Cordata” equipada con mosquetones que viene bien igualmente para las prácticas de asegurar al primero y al segundo, sobre todo cuando no tienes cintas express, empotradores ni material específico de escalada como en nuestro caso. Nosotros estuvimos practicando estas maniobras, con cuerda doble, en la parte baja de la mencionada Vía.

   La Vía Cordata NO es una Ferrata pues carece de línea de vida y grapas y está pensada para los que deciden iniciarse en la escalada.


Iniciando la ferrata


Tramo final de la ferrata


Para rapelar montamos dos cuerdas de 30 m.


Rapelando


Carlos sube por la ferrata


Practicando en la Vía Cordata

Leer más...