LISTADO DE PICOS

Mostrando entradas con la etiqueta Pico del Aguila 1.620 m.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pico del Aguila 1.620 m.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

Pico del Aguila (1.620 m.) por la ermita de Ordás


5 de enero de 2014,

   Hoy teníamos previsto ascender al Pico Borón. Conforme nos acercamos a Huesca vemos que la Sierra de Guara está bastante cubierta y llueve ligeramente. En estas condiciones preferimos buscar un objetivo más modesto y nos decantamos por el socorrido Pico del Águila.

  Esta vez ascenderemos por la vertiente sur y de paso visitaremos la Ermita de Ordás y su Castillo anexo, que estaban en nuestra lista de “pendientes”.

  Un kilómetro y pico después de atravesar el nuevo túnel de Nueno habrá que ir muy atentos para desviarse a la derecha con objeto de aparcar en una reducida explanada donde nace la senda que sube a la Ermita de Ordás.

   Con las obras de la autovía y el elevado tráfico de la zona es fácil pasarse el desvío, que permanece medio oculto por los quitamiedos. Si nos los pasamos habrá que continuar hasta el embalse de Arguis para hacer un cambio de sentido pero luego nos encontraremos con la sorpresa de que el giro a la izquierda está prohibido. Por tanto, mucha precaución y cuidado con la carretera.

   Otra opción es hacer la ruta circular subiendo por la senda de Arguis y regresando por la Ermita de Ordás pero a nosotros no nos motivaba la idea de hacer a pie el tramo que discurre junto a la carretera.

  Una vez hemos aparcado la ruta es sencilla. En el parking (cota 890 m.) un cartel indica la senda que por el pinar sube hacia la ermita y el castillo. Durante la ascensión nos desviamos brevemente para visitar una tradicional caseta de pastores (cota 1.055 m.), de planta circular y construida mediante la técnica de piedra seca. Desde aquí tendremos buenas vistas del Castillo de Ordás, que se alza al otro lado del barranco al borde de un promontorio rocoso.

  Pocos minutos después llegamos a la ermita (cota 1.084 m.). Antes nos desviamos a nuestra derecha para visitar el curioso y cercano Castillo, estratégicamente ubicado sobre el congosto de Arguis.

   Al acercarnos descubriremos que realmente no se trata de una construcción cerrada. La fortificación consta de un grueso muro que bloquea el único acceso a una meseta asentada sobre un espolón de roca. En caso de peligro la población cruzaba el muro, bloqueaban la puerta y esperaban “a la intemperie” hasta que el enemigo se marchaba.

   Regresamos de nuevo a la ermita de la Virgen de Ordás. Nos sorprende su amplitud y buen estado de conservación, fruto de ampliaciones y reformas que se han acometido en varias fases. Junto al templo hay adosado un refugio. La puerta de acceso está abierta, lo cual se agradece.

  Elena ve el Pico del Águila cubierto de nubes y decide finalizar la excursión aquí. A mi el paseo me ha sabido a poco, de hecho todavía faltan más de 500 metros de desnivel hasta la cumbre. Decido subir a paso ligero. Continúo un breve trecho de pista hacia el noreste y enseguida me desvío por una senda a mano izquierda marcada con un hito.

   Pasaré por algunos desvíos y cruces de sendas (unos señalizados y otros no) hasta desembocar finalmente en la pista asfaltada que sube a los repetidores que coronan la cumbre del Pico del Aguila, ya muy cerca de la cima.

   Estoy metido completamente en las nubes y no se ve nada, así que no me entretengo para no hacer esperar a Elena. Bajaré al trote, teniendo cuidado pues en cotas altas hay una resbaladiza capa de nieve reciente.

  En la ermita me reúno con Elena y descendemos juntos de nuevo hasta el coche. Nos comemos el bocata y regresamos a Zaragoza.

  • Desnivel + acumulado:  782 m
  • Horario total: 3 h.  
  • Distancia recorrida: 10,2 km.

Subiendo por el pinar. La carretera queda abajo. Al fondo se aprecia Arguis


Caseta tradicional de pastores. El Castillo de Ordás al fondo


Castillo de Ordás. Se trata realmente de un grueso muro, nada más


Desde el Castillo hay buenas vistas del congosto de Arguis. Obras de la Autovía cerca de Nueno


Ermita de la Virgen de Ordás


Pico del Aguila. Refugio (cerrado con llave , ¿qué utilidad tiene?)




Leer más...

jueves, 17 de enero de 2013

Pico del Aguila (1.620 m.)


En la cima del Pico del Aguila no hay visibilidad y los pinos ofrecen esta estampa invernal


13 de enero de 2013,    

   El domingo me despierto sobre las 07:30. Me asomo a la ventana para ver los efectos de la nevada que anunciaban durante la noche. Todavía no ha amanecido pero el suelo y los tejados aledaños se ven cubiertos por un manto blanco uniforme. En la lejanía veo el resplandor de los focos de las quitanieves que avanzan lentamente por la carretera de Sandiniés.

   Con las primeras luces de la mañana llega más nieve. Hacia el norte se ve muy oscuro y por la carretera general no circula ningún coche. Viendo el panorama pienso que es mejor opción coger el coche y adelantar el regreso a Zaragoza parando a mitad de camino para visitar el socorrido Pico del Águila, una modesta cumbre en el extremo occidental del Parque Natural de Guara, ubicada junto a Arguis y que ofrece una sencilla y agradable ascensión.

   Esperamos casi hasta las 10 de la mañana para que las máquinas despejen bien la carretera y nos vamos para allá. Hacemos una breve parada para comprar unos bombones en Chocolates de la Abuela, en Hostal de Ipiés. A quién le guste el chocolate no puede dejar de visitar esta tienda, ¡qué rico y cuantas variedades!

   Tras cruzar los túneles de Monrepós nos desviamos hacia Arguis y aparcamos  junto a la Hospedería, justo al lado de la presa del embalse (965 m.).

   Creo que hemos acertado viniendo aquí porque la montaña está cubierta de un manto de nieve recién caída y hay buena visibilidad, excepto en la cumbre, que está escondida bajo una boina de nubes.

   El sendero es muy fácil de seguir con lo cual no me explayaré mucho. Basta con cruzar por debajo de la carretera nacional, bajo el puente por donde entran los coches a Arguis y allí mismo, junto al guardarraíl, veremos un cartel indicador con la leyenda “Pico del Águila 4,7 km.”.

  A pesar de ser una sencilla excursión la nieve le da un toque muy especial y nos da la impresión de caminar por un bosque mucho más septentrional. Toda la vegetación está cubierta de grandes bolas como de algodón blanco y el sendero acumula unos centímetros de nieve fresca y mullida.

  El primer tramo sube por un pinar haciendo grandes lazadas. Al salir del bosque la senda se dirige hacia el Este, dejando abajo el barranco “Castil de Villas” que quedará a nuestra derecha. Algunos buitres nos sobrevuelan a pocos metros. Desde esta parte ya veremos al fondo, en lo alto y a nuestra derecha las antenas que pueblan el vértice de este Pico. Nosotros no pudimos verlas porque la cima continuaba tapada por las nubes. Mejor.

  En el último tramo el sendero gira en dirección sur internándose de nuevo en una masa arbolada, con pinos, carrascas y bojes. Desembocaremos finalmente en la pista asfaltada que sube hasta las antenas, a escaso metros de dichas instalaciones.

   En la cima no hay visibilidad. Las vistas ya las conocemos de otras ocasiones, hace fresco y da la impresión de que no va a despejar, así que decidimos emprender el regreso por el mismo camino. Estamos contentos de haber podido aprovechar la mañana visitando esta modesta montaña vestida de blanco.

  • Desnivel + acumulado: 651 m
  • Horario total: 3 h. 23 min. 
  • Distancia recorrida: 9,8 Km.


Inicio del sendero


Ganamos altitud y dejamos abajo el embalse de Arguis


Un pequeño tramo de sendero desprendido tiene una cadena para ayudarse pero no tiene ninguna complicación


Nieve Algodón


El sendero llanea junto a Punta Vinaza


Pinos retorcidos


Junto a la cumbre


Elena observa un buitre con el embalse de Arguis al fondo


Track del recorrido en Google



Leer más...