LISTADO DE PICOS

jueves, 3 de enero de 2013

Tres Hombres (2.271 m.), La Sierra (2.293 m.) y Tres Huegas (2.304 m.), circular


Circular con esquís a la Sierra de Condiana desde el parking Sarrios (Formigal)

Precioso y solitario el paraje que encierra el Circo del "Rincón de la Balsera"

30 de diciembre de 2012,          

   Hace unos días, cuando ascendimos a Punta Sorpena, me pareció factible bajar esquiando por las laderas que caen al sur, hacia la cuenca del Escarra. Se me ocurrió una ruta circular para comprobar mi teoría. La buena orientación de las laderas esquiables y el bajo riesgo de aludes nos animan a intentarlo hoy.

   He quedado con Carlos, que se reincorpora a las actividades montañeras tras un periodo de recuperación. Desde luego la ruta de hoy será un buen test que, como imaginaba, pasará con nota alta a pesar de los dos meses y pico que llevaba en el dique seco.

   Subimos con el coche hasta el aparcamiento de Sarrios (1.798 m.) en Formigal. Comenzamos a foquear por las pistas en dirección al telesquí de Tramacastilla. Continuaremos ganando altitud por las proximidades del telearrastre hasta muy cerca del final del mismo. Abandonamos las pistas a la altura del collado que separa las cimas Sorpena y Tres Hombres, al cual se accede en breves minutos desde la pista de esquí. En el collado giramos a la derecha para llegar con los esquís puestos hasta la cima del Pico Tres Hombres (2.271 m.), que domina por el sur la Estación de Esquí. Al final del cordal que forma la Sierra Condiana, al oeste, vemos la cumbre del Pico Tres Huegas, donde ascenderemos más tarde por su vertiente meridional si todo transcurre según lo previsto.

   Quitamos focas y bajamos esquiando hacia el sur por terreno inhóspito, alejándonos del bullicio de las pistas de esquí. Nos lanzamos por pendientes moderadas siguiendo la vaguada natural que forma un barranco que desagua 500 metros más abajo en el río Escarra. En principio nos deslizaremos con  rumbo Este, en dirección a los paredones de la cara suroeste de Punta Condiana (cuidado con este tramo si existe riesgo de aludes).

  A pesar de que el sol apenas calienta, ya que lleva toda la mañana velado por nubes que no acaban de levantar, la nieve se encuentra en muy buen estado, sobre todo en el fondo de la vaguada donde se acumulan unos centímetros de nieve polvo.

   No llevamos track, estamos “explorando” la zona, así que bajamos con cuidado, buscando el descenso más fácil y disfrutón. Poco a poco iremos perdiendo altura hacia el fondo del valle que forma el incipiente río Escarra, que se nutre del aporte de los barrancos que estamos descendiendo. Por el fondo del vallecito hay una pista de uso ganadero y vemos a lo lejos tres motos de nieve. Serán las únicas personas que veamos durante las próximas horas.

   Siguiendo la vaguada iremos virando a rumbo oeste conforme descendamos. Sobre la cota 1.800 encontramos un tramo pelado, sin nieve. Tendremos que quitarnos los esquís para cruzar el barranco y descender unos metros por la hierba. Serán pocos minutos pues el fondo del valle se encuentra bien innivado y enseguida volvemos a ponernos los esquís.

   Continuaremos deslizándonos hacia el oeste, suavemente. Nos dirigimos hacia la cabecera del valle, con Punta Escarra emergiendo justo enfrente de nosotros, aunque la cima se encuentra tapada por las nubes y se asoma tímidamente en contadas ocasiones.

   No será necesario descender hasta la pista que recorre el fondo del valle, sino que seguiremos deslizándonos sin apenas perder altitud por las laderas de la margen orográfica izquierda del río Escarra, hacia su nacimiento.

  Sobre la cota 1.750 m. toca de nuevo poner las focas para remontar hacia la Sierra de las Tres Huegas, divisoria natural entre el vallecito donde nos encontramos y el valle de Izas al oeste.

  Desde el Pico Tres Hombres habíamos observado el Pico O’Porrón, una puntiaguda cumbre al noreste de Punta Escarra. La ascensión directa hacia dicho pico parecía factible pues la ruta de aproximación daba el aspecto de estar bien innivada y no se apreciaban obstáculos de importancia. Por tanto comenzaremos a foquear en dirección a dicha cumbre. También habíamos barajado subir más hacia el norte pasando junto al Ibón de la Sierra, pero el barranco estaba abierto y daba la impresión de que había menos nieve por esa zona, así que la descartamos.

   La subida, como habíamos imaginado, es tendida y está repleta de buena nieve. Subimos siguiendo el trazado aproximado del barranco del Cantal de Balsera.

  El paraje que forma el circo del “Rincón de la Balsera” es precioso. No hay rastros de pisadas,  ni una sola huella, salvo la de algún animalillo, el manto de nieve se encuentra inmaculado. Frente a nosotros se alza la imponente Punta Escarra, cada vez más cercana, y por nuestra izquierda cierran el valle las vistosas Peñas de Calcín, con los campanales de Ip y Punta del Aguila asomando más al sur. Es muy placentero deslizarse con los esquís por estos solitarios parajes. Parece mentira que a tan poca distancia haya unas pistas de esquí.

   Tras un buen rato de travesía nos plantamos bajo la ladera Este del Pico O´Porrón. En lugar de ascender directamente, ya que se antoja empinado, giraremos hacia el norte con objeto de rodear un montículo y atacarlo por su vertiente septentrional. Conforme ganemos altitud las laderas se empinan más y más y nos vemos obligados a poner cuchillas. Menos mal que la nieve no está dura y podemos progresar, eso sí, despacio y clavando bien los cantos.

   Para evitar este tramo empinado parecería mejor opción continuar un poco más hacia el norte, escasamente 200 metros más, y acceder por el “Collado de Escarra”, que separa las cimas O´Porrón y La Sierra. Da la impresión de que la subida por ahí es más suave. Para la próxima vez ya lo sabemos.

  Una vez ganado el cordal vemos a nuestra izquierda y muy cerca el llamativo Pico O’Porrón, escoltado por su parte trasera por la intimidante Punta Escarra. Teníamos intención de subirlo pero el día ha ido empeorando y se nos está echando una fría niebla arrastrada por un cada vez más agresivo viento de norte, que sube furioso encajonado por el Valle de Izas.

   Con este panorama y con tan poca visibilidad decidimos olvidarnos de ese pico y continuamos hacia el norte en dirección al Pico Tres Huegas. Bastará con seguir por el amplio cordal con los esquís puestos. Pasaremos primero por una elevación denominada “La Sierra” (2.293 m.), y después tocará descender de nuevo para acometer la subida final al Pico de las Tres Huegas (2.304 m.).

  En la cumbre sopla un viento muy frío. Nos resguardamos a sotavento para quitar las pieles y abrigarnos y sin perder un minuto comenzamos a deslizarnos hacia las instalaciones del telesquí “Escarra”, que está unos cuantos metros por debajo de donde nos encontramos.

   Una vez alcanzamos las pistas ya solo nos restará regresar esquiando tranquilamente hasta el parking, muy contentos de haber podido completar esta circular a la Sierra Condiana.
  • Desnivel + acumulado: 1.079 m
  • Horario total: 5 h. 
  • Distancia recorrida: 13,2 Km.



Llegando al collado entre Punta Sorpena y Tres Hombres. Al otro lado nos espera el sol, aunque velado por nubes


Bajando por la vaguada hacia las paredes de Punta Condiana


Al fondo siempre con vistas hacia la Sierra de la Partacua


Nueva parada para buscar la mejor bajada


Carlos ha vuelto con muchas ganas


Cruzando el barranco


Ruta aproximada de ascenso hacia la Sierra de las Tres Huegas


Ruta aproximada de descenso de Tres Hombres que hemos seguido


Punta Escarra nos ocultaba su cumbre continuamente


Foqueando hacia el Pico O`Porrón


Desde la Sierra vemos el Pico Tres Hombres, de donde venimos


Track del recorrido en Google





Leer más...

lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz 2013

Esta mañana, desde las laderas del Peyralun hemos adelantado un poco el cotillón de Nochevieja. Os deseamos lo mejor para este 2013, ¡ al menos el humor y las ganas de vivir que no nos lo quiten !

esta última mañana del 2012, desde las laderas del Peyralun, junto al Portalet


El puntito negro debajo de la "A" de "BUCARDOS" es una botella de cava que hemos puesto a enfriar


Tras su recuperación Carlos ha vuelto con ganas!!. Gracias por esta estupenda mañana, compañero!!


Soplaba un buen viento que amenazaba nuestra cuidada estética!!


Leer más...

viernes, 28 de diciembre de 2012

Pic de Chérue (2.198 m.)


Ascensión con esquís y raquetas desde la Central de Camps

Mientras el resto del grupo va llegando al cordal, Antonio y yo nos acercamos a una pequeña cima que domina el collado de Magnabaigt

23 de diciembre de 2012,          

   Daniel ha organizado una “salida popular”. Hemos quedado a las 9 en la gasolinera de Formigal. Viene bastante gente con lo cual las probabilidades de salir con retraso aumentan exponencialmente, como así ocurrió.

  Finalmente nos juntamos 18 personas, unos vamos con esquís y el resto con raquetas. Son ya las 10 cuando salimos con varios coches en dirección a la frontera del Portalet. Bajaremos por el Valle de Ossau unos 10 kilómetros hasta el aparcamiento de la Central Eléctrica de Camps (1.252 m.). Hay espacio para aparcar varios coches en el lado izquierdo y una gran explanada en el lado derecho, junto al edificio de la central, con lo cual no tendremos problemas para estacionar.

  La senda comienza por el circuito de esquí de fondo pero enseguida nos desviamos a la derecha por un corto tramo de pista asfaltada que sube hacia una cabina de teleférico de color amarillo y que se utiliza para tareas de mantenimiento. A tan solo unos 50 metros veremos a mano izquierda el desvío de la senda que sube a través del bosque. Un cartel amarillo indica “Cabaña de Saoubiste”, que es donde tenemos que ir.

   En el bosque no queda nada de nieve con lo cual tendremos que portear un buen rato, hasta una cota aproximada de 1.500 metros. Poco después de vadear el barranco de Saoubiste por un puentecillo de piedra ya nos calzamos esquís y raquetas.

   La senda continúa por el bosque con el barranco a nuestra derecha formando algunas pequeñas cascadas.

  Sobre la cota 1.700 salimos del bosque y continuamos ganando altura suavemente por una ladera umbría. La nieve está cada vez más dura ya que no recibe el sol. Afortunadamente la pendiente no es grande pero algunos optan por poner cuchillas por precaución, no vaya a ser que en una caída alguien termine en el cauce del barranco.

  Enseguida aparece frente a nosotros el Pic de Saoubiste y por detrás ya asoma tímidamente la cumbre del Midi. Alcanzamos la “Cabaña de Saoubiste” (1.780 m.), una construcción de uso ganadero estival. Nos reagrupamos y continuamos la marcha sin perder mucho tiempo ya que en la sombra hace fresco.

   Ganaremos un poco más de altura antes de cruzar de nuevo el barranco por donde la nieve lo permite. Al cambiar de vertiente el sol nos da de lleno y la nieve cambia completamente, pasando a estar profunda y blanda en las cotas más bajas. Conforme ganemos altitud por la ladera en dirección al “Collado de Magnabaigt “ la calidad de la nieve irá mejorando. Presentimos que la esquiada será buena en cotas altas.

   Poco a poco remontaremos la larga ladera en dirección al cordal, dejando el collado un poco a nuestra izquierda pues la cima del Chérue está oculta a nuestra derecha (Norte).

   Como Antonio y yo vamos algo adelantados, al llegar al cordal nos desviamos a la izquierda y aprovechamos para subir a una pequeña cima que domina el Collado de Magnabaigt. De esta forma podremos contemplar a vista de pájaro el valle y la senda que por el collado de Suzón rodea el Midi. El Midi d’Ossau emerge espectacular, se muestra imponente por esta vertiente.

  Tras esta breve ascensión regresamos al cordal y nos reunimos con el resto de los expedicionarios. El Pic de Chérue se ve cercano, un poco más al norte. Tendremos que superar una pequeña cota intermedia y después acometer la ascensión final a la alomada cumbre del Chérue donde llegaremos con los esquís puestos.

   Estaremos un buen rato en la cima haciendo fotos, comiendo bajo el sol y disfrutando de las vistas. Como no vamos sobrados de tiempo descartamos realizar una ruta circular y descenderemos por el mismo camino. Los que llevamos esquís gozamos de las primera palas donde la nieve se deja esquiar muy bien. Conforme perdemos altitud la nieve es más profunda y pesada. Cuando alcanzamos la zona en sombra encontramos de nuevo nieve dura hasta la cabaña y a partir de aquí una costra horrorosa casi imposible de esquiar. En el bosque todavía podremos apurar, mejor con los esquís cortos, y ratear por la nieve casi hasta el puentecillo donde se cruza el barranco.

   Toca de nuevo portear esquís y raquetas por el bosque hasta los coches.

   En el aparcamiento montaremos un pic-nic improvisado compartiendo comida y bebidas, para ir acostumbrando el estómago a los excesos de Nochebuena y Navidad que nos esperan a partir de mañana.

  • Desnivel + acumulado: 940 m
  • Horario total: 5 h.20 min. 
  • Distancia recorrida: 9 Km.



En el bosque no hay nieve. Tendremos que portear unos 250 metros, hasta la cota 1.500


El bosque ofrece un aspecto otoñal


Ascendiendo la soleada ladera en dirección al collado Magnabaigt


Llegamos al cordal con la cima del Chérue a la vista, un poco más hacia el Norte


Mientras llega el resto del grupo Antonio y yo nos desviamos hacia otra cumbre a la izquierda


El Midi emerge sobre todas las cimas eclipsándolas


Foto de casi todo el grupo en la cumbre


Comenzamos a descender. Pico Lurien al fondo


Esto parece una pista de esquí. Dejaremos la ladera hecha una pena de huellas, je, je...con lo inmaculada que estaba


Track del recorrido en Google





Leer más...

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Arazures (2.213 m.), Gradillère Oriental (2.256 m.) y Occidental (2.271 m.) y Canal Roya (2.345 m.)


Circular con esquís de travesía desde el Portalet

Arista hacia la cima del Arazures


22 de diciembre de 2012,          

   Bonita circular que nos obligará a realizar varias transiciones con los esquís. No viene mal para coger soltura en poner-quitar pieles y aflojar-ajustar botas y fijaciones. Visitaremos las poco masificadas cumbres del Pic de Arazures y los de la Gradillère y además gozaremos de unas breves pero intensas esquiadas descendiendo sus palas orientadas al sureste. Para aprovechar al máximo este magnífico día soleado prolongaremos la excursión hasta la habitualmente concurrida cima del Canal Roya.

   Dejamos los coches en el aparcamiento de Anéou, un kilómetro después de cruzar la frontera del Portalet. Comenzamos a foquear detrás de un numeroso grupo de franceses por la ruta normal que se dirige hacia el Peyreget por el collado de L’Iou. Remontamos por suaves lomas dejando pronto a nuestra derecha el desvío que sube hacia el Refugio de Pombie.

   No tendremos que llegar al collado de L’Iou sino que nos iremos desviando hacia la izquierda con rumbo directo al Pic de Arazures cuya cumbre atacaremos por su vertiente noreste. Llegaremos con los esquís puestos muy cerca de la primera cima. Una fina cresta nos obligará a quitarnos los esquís si pretendemos llegar a la cumbre principal. Dependiendo de las condiciones de la nieve habrá que calzarse los crampones o incluso renunciar a la cima principal si no vemos seguro el avance. En esta ocasión no vimos cornisas peligrosas y ni siquiera necesitamos los crampones aunque había que tener cuidado con alguna roca que afloraba e ir atento a posibles resbalones pues existe caída por ambos lados.
  
   De camino a la cumbre observamos la empinada pala de nieve de la cara sureste. Le ha estado dando el sol desde primera hora y tiene un aspecto inmejorable. Tras coronar la cumbre principal quitamos las focas y nos preparamos para disfrutar de este regalo. No hay ninguna huella, una pala blanca inmaculada que hará las delicias de todo el grupo. En unos minutos ya hemos descendido los cinco, nuestras caras de felicidad conforme llegamos a la base del pico lo dicen todo.

  Seguimos esquiando en dirección sur, flanqueando las laderas del Arazures y dejándonos caer hacia el Col d’Anéou (2.083 m.). Intentaremos perder la menor altitud posible. Ya muy cerca del collado pondremos de nuevo las pieles para ascender a los Picos de la Gradillère, que se alzan al sur del mencionado collado. Encontraremos algunas rampas heladas en las laderas más umbrías lo que nos obligará a poner cuchillas. También asoman algunas rocas en las lomas más expuestas al viento.

   Alcanzamos la redondeada cumbre del Gradillère Oriental (2.256 m.). Hacia el oeste, separada por una amplia vaguada se eleva la más afilada cumbre principal, el Gradillère Occidental (2.271 m.). Una pronunciada pala cubierta de nieve permite acceder a su cumbre. Descendemos algunos metros para cruzar la vaguada y atacamos la cumbre con los esquís puestos. El sol también ha hecho su trabajo y podemos subir sin poner cuchillas. Al final la pala resulta menos fiera de lo que parecía.

  Desde la cumbre podemos contemplar la concurrida ruta del Canal Roya, repleta de esquiadores y raquetistas como suele ser habitual en días soleados. Unos suben y otros bajan. En la cima también se distinguen multitud de siluetas.

  Para descender sin tener que subir de nuevo al Gradillère Oriental nos lanzamos por la ladera hacia el fondo de la vaguada y continuamos esquiando por el interior de la misma bajo las paredes del Gradillère Oriental, que dejamos a nuestra derecha con objeto de rodearlo. De esta forma evitaremos las rocas que habíamos encontrado durante la subida. La vaguada está orientada al norte y la nieve está dura. Tendremos que remontar un breve trecho para alcanzar la ladera Este de nuevo en las proximidades del Collado de Anéou.

   Salimos al sol y una vez más nos dejaremos caer por divertidas laderas y amplias canales con la nieve transformada por el sol que nos permitirán ir rodeando por el sur los picos que acabamos de ascender. Cuando la pendiente cede tendremos que poner de nuevo las focas. El sol aprieta, parece primavera y apenas acaba de comenzar el invierno. Iremos remontando por suaves pendientes en dirección al pico Canal Roya. Vamos un poco alejados de la ruta principal y no hay ninguna huella. Qué delicia.

   Será cerca del collado que antecede a la cima del Canal Roya cuando confluiremos con la ruta habitual. En pocos minutos desde el collado ascendemos a la cima. El cielo se está nublando y la temperatura disminuye rápidamente. Los últimos metros encontramos nieve helada.

   En la cima ya queda poca gente. Es un poco tarde con lo cual abandonamos la idea de continuar por la cresta hasta el Peña Blanca. Nos lanzamos esquiando por la vertiente que da a dicha cresta hacia el fondo del valle donde enlazamos con la ruta normal, repleta de huellas, que nos devolverá hasta el aparcamiento. Terminaremos este gran día de montaña tomando una cerveza en Escarrilla.

  • Desnivel + acumulado: 1.066 m
  • Horario total: 6 h. 45 min. 
  • Distancia recorrida: 14,2 Km.


Detalle del recorrido por las cumbres. En rojo las ascensiones y en azul los descensos (foto tomada desde el Peyreget hace un par de años)


Ángel acomete la arista hacia la cumbre principal del Arazures


Javi observa la arista. Angel y yo esperamos a mitad de camino (foto cortesía de Pachi)


Tras descender del Arazures foqueando en las proximidades del Col d'Anéou


Desde el Gradillère Oriental, en rojo ruta de ascenso a la cumbre Occidental y en azul el descenso hacia la vaguada


Javi y Ángel, últimos metros al Gradillère Occidental. Detrás se ve la venteada cima oriental de donde venimos


Pachi y Rafa disfrutan de "nieve primavera" en pleno invierno


Foqueando por el "espejo" hacia Canal Roya


Rafa observa el Palas y Balaitus


Llegando al collado del Canal Roya (foto cortesía de Pachi)


Bajando del Canal Roya por la vertiente de la arista a Peña Blanca (foto cortesía de Pachi)


Esquiando de regreso al Portalet bajo las murallas de los Picos de Gradillère donde antes hemos ascendido


Track del recorrido en Google





Leer más...

martes, 18 de diciembre de 2012

Punta Sorpena (2.242 m.)


Ascensión con esquís de travesía desde Formigal (Parking Sextas)

Foqueando hacia el collado del telesilla "Crestas" con el Macizo de Argualas al fondo


16 de diciembre de 2012,          

   A veces planificar las salidas de invierno es complicado. Un día nieva, al otro llueve o hace viento y el manto nivoso se trasforma de la noche a la mañana. Viene bien tener pensado algún plan B o C y adaptarse a lo que nos encontremos.

  Este domingo he quedado en Formigal con Daniel, Clara, Rafa y Luis. En principio queríamos hacer algo por el Portalet, al otro lado de la frontera, pero vista la costra y las acanaladuras que se ha formado tras las últimas lluvias preferimos no arriesgarnos a sufrir una esquiada penosa. Con la excusa de que Clara y Luis llevan pocas salidas con esquís y no queremos meterlos en semejantes emboladas, y que si “sufren” ya no querrán volver, aprovecharemos para pasar un día tranquilo y disfrutar del sol por las cercanías de las pistas de esquí. Ya vendrán días peores, je, je. 

   Ante estas premisas cambiamos a un plan B. Subiremos por la pista de esquí del bosque, donde seguramente encontraremos pocos esquiadores a primera hora, y sobre la marcha decidiremos si ascendemos a algún Pico de la zona Tres Hombres.

   Subimos tranquilos. Al salir del bosque, donde están las “Cabañas de los Indios”, el sol nos recibe de pleno. ¡Qué gusto!, que diferente se disfruta de la nieve cuando nos acompaña “Lorenzo”. Los relieves se muestran nítidos, da calor, alegra el espíritu y desentumece los músculos.

   Continuamos remontando por la larga pista en dirección al collado donde desembarca el telesilla “Crestas-Tres Hombres”. Dejamos a nuestra izquierda los montes de la Tosquera donde un raquetista está subiendo. También vemos a una pareja a lo lejos que sube a Punta Condiana por su ladera este, ya muy cerca de la cumbre.

   Tras superar una última y empinada rampa llegamos al collado al norte del telesilla. Continuaremos todavía foqueando hacia el oeste, pasando por debajo del cable del telesilla, para enlazar con otra pista que, en suave descenso, desemboca junto al telesquí “Tramacastilla”.

   Remontaremos junto al telesqui unos metros en dirección al Pico Tres Hombres, que ya lo vemos frente a nosotros bastante cerca. No llegaremos hasta el final del telesquí, en la última curva enfilaremos directos al amplio collado que separa las cimas de Punta Sorpena y Tres Hombres, ya por fuera de pistas.

  En el collado el tiempo cambia bruscamente. Repentinamente se cubre y comienza a soplar un viento muy fuerte. Clara, que tiene molestias con las botas, y Luis deciden quedarse en la pista, quitar las focas e ir descendiendo para no quedarse fríos. Rafa, Daniel y yo continuamos hacia la cumbre de Punta Sorpena (2.242 m.) que está ahí mismo.

   Llegaremos con los esquís puestos hasta la misma cima. Entre las nubes se vislumbra muy cerca y al sureste Punta Condiana (2.244 m.), que da nombre a esta modesta Sierra que conforma la cabecera del río Escarra por su lado norte. Al oeste, al otro lado del collado por donde hemos subido, tenemos a tiro de piedra el Pico Tres Hombres (2.271 m.). Nos planteamos subirlo, pero sin visibilidad y con este viento creemos que no merece la pena. Además no queremos hacer esperar a Clara y Luis, así que quitamos las focas y bajamos por las pistas de nuevo hasta el aparcamiento de Sextas.

   Es todavía muy temprano, lo de hoy ha sido un paseo, así que sacamos la comida del coche y nos sentamos a comer al “fresco” en las mesas de pic-nic al lado de la cafetería antes de regresar a Zaragoza.

  • Desnivel + acumulado: 753 m
  • Horario total: 3,5 h. 
  • Distancia recorrida: 8,7 Km.


Saliendo del Parking Sextas de Formigal


Daniel y Clara por las rampas del bosque


Rafa sale del bosque y le recibe el sol


Junto a las "cabañas de los indios"


Clara, a ver si doma las botas y le va cogiendo el gustillo a esta disciplina


Rafa contempla Punta Sorpena, a la izquierda. Subiremos rodeándola por la otra vertiente


Rafa y Luis, última rampa antes del collado


Rafa llega al collado que da acceso a la cima del Sorpena. El mal tiempo ya nos ha tragado


Track del recorrido






Leer más...