LISTADO DE PICOS

jueves, 10 de mayo de 2012

Pico de Alba (3.118 m.)


Ascensión circular con esquís desde los Llanos del Hospital por la Renclusa y descenso por los tubos de Paderna

6 de mayo de 2012,

   El domingo daban posibilidad de lluvias y por tanto quedamos un poco más tarde que ayer para ahorrarnos el madrugón. A nadie nos apetece levantarnos temprano para ver como cae el agua. Cual es nuestra sorpresa cuando en Benasque, a las 8 de la mañana, luce un sol radiante.

   Sin perder tiempo subimos hacia los Llanos del Hospital y nos preparamos para salir cuanto antes. Nos encontramos otra vez a Julio Benedé y nos comenta que hoy ellos van hacia la Maladeta Oriental. Nosotros, en cambio, intentaremos subir al Pico Alba haciendo un recorrido circular.

   Como ayer, subimos foqueando por el lateral de la pista de la Besurta y en el Plan d’Están nos desviamos a la derecha por el camino viejo en dirección al refugio de la Renclusa.

   Pasamos por las proximidades del refugio. En lugar de descender para enlazar con la ruta normal por donde suben los que duermen en el refugio continuamos ascendiendo por el lindero del bosque hacia los ibones de Paderna o de la Renclusa.

     Llegamos al ibón grande, que se encuentra cubierto de nieve, y paramos a descansar un poco. El día es magnífico, hace incluso calor. El problema es que no hay ninguna huella que siga nuestra dirección. Parece que nadie ha subido hoy hacia la zona del Alba desde el refugio de la Renclusa. No nos queda otra que abrir la huella.

   Tras picotear un poco volvemos a la carga y subimos por una pequeña vaguada para evitar una zona de bloques de piedra desparramados sobre el torrente de Alba, ahora cubierto de nieve, justo al pie de las faldas del Pico Paderna. Cruzamos un llano y comenzamos la larga ascensión hacia el collado inferior de Alba, al cual no llegaremos porque habrá que desviarse antes.

   Conforme ascendemos el calor aprieta más. Vamos dejando el Pico Paderna a nuestra derecha cada vez más lejos. Tras ganar bastante altitud con numerosas zetas vemos aparecer al fin el Collado de Alba y a su derecha las escarpadas paredes de la Muela y el Diente de Alba.

   Como nuestro objetivo es el Pico de Alba iremos girando hacia la derecha (Oeste) para encaramarnos a un lomo en busca de la canal que permite pasar a la vertiente oeste del Pico de Alba por donde la ascensión es más sencilla.

   Vamos foqueando por una larga vaguada y hace un calor espantoso. No corre nada de aire y vamos todos medio asfixiados. Sobre la cota 2.800 me quedo sin agua. Ralentizamos el paso para evitar sudar y agotarnos lo menos posible, nos estamos cociendo a fuego lento. Por fin salimos al lomo donde disfrutamos de una fresca brisa, lo que nos alivia. Ya vemos la canal de subida justo enfrente y eso nos da moral.

   Hay algunas huellas. Parece que alguien ha subido por la ruta de los tubos de Paderna. Daniel intenta subir la canal con los esquís puestos pero en la parte final hay un escalón con roca cubierta de nieve y además se empina mucho a la salida del corredor. Decidimos finalmente subir con los esquís en la mochila aunque sin utilizar los crampones pues la nieve está blanda.

   Superada la canal salimos a la vertiente oeste. Al otro lado del Valle de Benasque, que se abre más de mil metros por debajo de nuestros pies, se nos muestra un nuevo panorama de cumbres que habíamos tenido ocultas hasta ese momento, destacando las cimas de Posets y Perdiguero.

   Todavía nos pondremos los esquís y foquearemos un trecho hasta que la pendiente aumenta. Para acceder a la cumbre hay que superar una larga pala con bastante pendiente, sobre todo en el tramo intermedio. Decidimos dejar los esquís a media ladera y nos colocamos los crampones para subir la parte final.

  Salimos a la estrecha arista cimera, giramos a la derecha y  llegamos a la cumbre Oeste. A muy pocos metros, pero separada por una afilada y estrecha arista vemos unos hitos en la cumbre principal. No queremos tentar a la suerte y ninguno cruzamos.

   Al sureste, relativamente cerca, destacan las cimas del Diente, La Muela, Punta Delmás, los Picos Mir, Sayó, Cordier y el Bondidier, un buen puñado de tresmiles sin lugar a dudas.

   Mientras estamos en la cumbre el cielo se cubre rápidamente. La niebla se desliza e inunda el glaciar a nuestros pies en cuestión de segundos. Decidimos bajar sin perder tiempo. Descendemos la empinada pala retrocediendo sobre nuestras huellas y llegamos hasta donde habíamos dejado los esquís.

   Nos preparamos para bajar y sin pensarlo dos veces nos lanzamos esquiando por la pronunciada canal que antes subimos andando. A pesar de la inclinación, la nieve no está dura y nos detendría ante una caída. Bea lleva solo cuatro días esquiando y se tira también, titubeante pero animada y aconsejada desde arriba por Daniel. ¡Bravo Bea, nos tienes asombrados, pronto no habrá quien te siga!

   Una vez hemos bajado la canal nos reagrupamos y vamos tirando de GPS siguiendo el track y atentos a otras huellas que bajan hacia los tubos de Paderna. La niebla nos impide tomar referencias y procuramos ir unos cerca de otros para no perdernos.

   Conforme bajamos la niebla se va difuminando hasta que desaparece. La nieve está cada vez más pesada y profunda aunque se puede esquiar, yo al menos voy mucho mejor que ayer. Llegamos al primer tubo de Paderna, el más empinado y largo. Nos lanzamos disfrutando de buenos giros. Lástima que esté como un patatal a causa de las huellas viejas.

   Continuamos esquiando hacia la izquierda por una ladera mientras vamos entrando en el bosque por donde iremos “rateando” por la nieve, que ya escasea en cotas bajas. Daniel nos conduce hasta el último tubo, también inclinado pero corto y que nos deposita al lado de la pista de la Besurta, en una doble curva, justo al lado de los Llanos del Hospital donde tenemos el coche.

  Estamos muy sedientos, incluso algo deshidratados me atrevería a decir, y finalizamos la jornada tomando una jarra de cerveza “por su sitio” en el Hospital de Benasque. Hemos terminado socarrados por el sol y cansados pero ¡qué gran día de montaña hemos disfrutado!

  • Desnivel + acumulado: 1.336 m
  • Horario total: 8,5 h. 
  • Distancia recorrida: 14,3 km.



Por el Camino Viejo de la Renclusa


Dejando atrás el refugio de la Renclusa


El sol pega fuerte. Dejamos atrás los ibones de Paderna, cubiertos de nieve


Nubes amenazantes al norte, aunque no se deciden a cruzar la frontera


Carlos y el Pico Paderna al fondo


A lo lejos, como entre algodones, algunos Picos de las Maladetas


Abriendo huella


Un pequeño alto para contemplar las cumbres y el majestuoso entorno


Collado de Alba al fondo. Punta Delmás y Mir a la izda. y Muela y Diente de Alba a la dcha.


Subiendo la canal para pasar a la otra vertiente


Carlos saliendo de la canal


Daniel observa el recorrido hacia la cumbre


Carlos se asoma por donde luego nos lanzaremos a esquiar


Subiendo la pala final con crampones


Saliendo a la arista cimera


Ambiente alpino. Maladetas Occidentales a escasa distancia


Con Daniel en la cumbre del Alba


Carlos en la cima


Rafa llegando a la cresta


Bea, Rafa y Daniel


Bajando la canal con esquís


Camino de los Tubos de Paderna. Ya hemos dejado la niebla atrás


Bajando el primer Tubo de Paderna


Esto se acaba, pronto llegaremos a los Llanos del Hospital


Una merecida cerveza


Track en google


Leer más...

martes, 8 de mayo de 2012

Canal de la Rimaya


Ascensión con esquís desde Llanos del Hospital hasta la Canal de la Rimaya, a los pies del Pico Maladeta Oriental. Descartamos la cumbre por malas condiciones climatológicas

5 de mayo de 2012,

   Este fin de semana hemos estado en Benasque para hacer alguna travesía con esquís por la zona de las Maladetas. Habíamos reservado en el "Hostal Parque Natural", un tranquilo alojamiento ubicado en lo alto del “Tozal de Cubera”, justo en el desvío hacia el Valle de Estós. El año pasado ya estuvimos en el mismo hostal un fin de semana y como nos gustó el lugar y el trato, hemos decidido repetir.

   Lamentablemente las previsiones meteorológicas no son buenas para este fin de semana, pero todo está organizado desde hace días, así que seguimos con el plan inicial esperando que los modelos del tiempo sean erróneos.

   El sábado nos juntamos a las 07:00 en Benasque con Daniel Mur, Rafa, Javi y Bea “la Andaluza”. Está lloviendo y el cielo se muestra totalmente cubierto de jirones y nubes. Ya que hemos madrugado decidimos subir hasta los Llanos del Hospital (1.750 m.) esperando el milagro, a ver si escampa. Al poco de llegar abren la cafetería y entramos a tomar algo mientras vemos llover por la ventana. En el aparcamiento van llegando otros montañeros pero sigue chispeando y se quedan a resguardo en los coches. Nadie se decide a salir.

   Sobre las 8:30 la lluvia da una tregua. Salimos todos como los caracoles después de la tormenta y en la explanada del parking comienza una frenética actividad preparando las mochilas, las botas y los esquís. Vemos al grupo de Sendero Límite y nos dicen que van a subir por los tubos de Paderna. Nosotros decidimos seguir por la pista de la Besurta en dirección a la Renclusa, hasta donde la pausa de lluvia nos permita.

   Salimos con los esquís cargados en la mochila pero pronto nos los calzamos ya que se puede foquear por un lateral de la pista, aunque ya conserva muy poca nieve. En el Plan d'Están, que está a rebosar de agua, nos desviamos por el camino viejo que sube directo hacia la Renclusa.

   Al cabo de hora y media llegamos a la altura del refugio de la Renclusa (2.140 m.). El cielo sigue gris pero no llueve, así que continuamos en dirección al Portillón Superior. Entramos en el glaciar y tiramos para arriba. Hay pocos montañeros subiendo. La mayoría vamos con esquís aunque vemos un trío que suben con raquetas.

   La subida se hace larga, pero como la “ventana” de buen tiempo se prolonga decidimos tentar a la suerte y continuamos ascendiendo. Llegamos finalmente al desvío del Portillón Superior (2.860 m.) pero no hay ninguna huella. Parece que nadie ha cruzado hoy al Glaciar del Aneto.

   Decidimos seguir hacia la Maladeta Oriental, donde vemos a gente subiendo por la Canal de la Rimaya. A nuestra derecha, más lejos, un par de grupos intentan subir al Cordier. Unos finalizan la ascensión en su hermano menor, la Torre Cordier, alguno sube hacia la cima, peleando con la nieve profunda y otros no quieren complicaciones y se preparan a media ladera para bajar esquiando por el glaciar. Comienzan a descender y se oyen algunas maldiciones. Bajan con dificultad y algunos se caen. Parece que la nieve hoy está difícil de esquiar.

   Son ya las dos de la tarde cuando alcanzamos la Canal de la Rimaya (3.170 m.). La visibilidad es muy mala y está empeorando. Comienzan a caer algunos copos, se nota que la temperatura está descendiendo y estamos cansados. No en vano ya llevamos más de 1.400 m. de desnivel acumulado. Decidimos no subir a la cima. Es tarde, no se ve nada y el tiempo empeora. Descansamos un poco y comemos algo mientras quitamos las focas preparándonos para bajar esquiando.

   Comenzamos el descenso y vemos que los esquís no corren nada. Al contacto con la nieve se forman unos zuecos horrorosos. El hielo se queda pegado en los restos de cola de las suelas. Menos mal que la mochila de Daniel parece un mercadillo ambulante y nos saca un bote de cera.  Le damos unas pasadas a las tablas, dejamos que se sequen un poco y todo se soluciona, ¡adiós zuecos!, ¡gracias Daniel!

  La nieve está profunda y se muestra cambiante conforme descendemos. Algo de costra, algún pequeño tramo intermedio que permite algunos giros pero sin confiarse ya que te quedas clavado cuando menos lo esperas y nieve muy pesada y húmeda en la parte baja. Los que van con esquís cortos se defienden dignamente. Yo con los esquís largos pruebo el frío suelo en más de una ocasión dada la dificultad en encadenar un par de giros decentes.

   Llegamos a la Renclusa de nuevo y decidimos prolongar el descenso hacia la Besurta aprovechando que todavía queda nieve hasta el río. Una vez en la Besurta nos quitamos los esquís y comenzamos el largo porteo por la pista hasta los Llanos del Hospital donde llegamos sobre las cinco de la tarde. Paramos a tomar una cerveza en Benasque y al poco comienza a llover. Parece que nos hemos librado por poco.

  • Desnivel + acumulado: 1.425 m
  • Horario total: 8 h. 
  • Distancia recorrida: 16,8 km.


Saliendo de los Llanos del Hospital. ¡ A ver dónde llegamos !


Dejamos atrás el Plan d'Están, a rebosar de agua


Daniel y el refugio de la Renclusa al fondo


Comienza la larga ascensión por el glaciar


La Maladeta Oriental ya asoma al fondo a la izquierda


Bea y Daniel. El Salbaguardia y la Tuca de la Mina al fondo


Bajando. Cerca del refugio de la Renclusa de nuevo


Cruzando el río en las proximidades de la Besurta


La Besurta


Cerca del Plan d'Están. La pista de la Besurta ya tiene muy poca nieve


Track en google



Otras excursiones por la misma zona:






Leer más...

miércoles, 2 de mayo de 2012

Gralleras Sur (2.204 m.)


29 de abril de 2012,

   Este domingo he quedado con el grupo de Daniel Mur en el Valle de Tena. En principio queríamos subir con esquís al Peña Blanca y Peña Roya por la pista de Sabocos desde Hoz de Jaca.

   Nos juntamos en Escarrilla y vemos que el cielo está muy tapado y comenzará a llover en cualquier momento. En la cabecera del valle se han alternado lluvias y nevadas los dos últimos días. Suponemos que la pista estará embarrada, así que descartamos el plan inicial y nos vamos a las siempre socorridas pistas de esquí de Formigal en busca de un plan B con menos pretensiones.

  Subimos hasta el aparcamiento del Portalet. Está nevando y hace viento. El parking se ha convertido en una auténtica laguna. Bajamos con pereza del coche, apenas hay visibilidad. Hay algunas charcas de agua que cubren casi hasta el tobillo. Nos ponemos las botas de esquí antes de calarnos los pies.

   Comenzamos a foquear por la pista azul de “La Rinconada”  que remonta hacia el Espelunciecha. Para evitar acabar empapados vamos protegidos con las capuchas y los cubremochilas. Cada vez se ve menos. Sin visibilidad descartamos abandonar la seguridad que proporcionan las pistas para no acabar en “casadios”. Nos limitamos a buscar entre la niebla los cañones para corroborar que vamos por buen camino. En cuanto nos separamos unos metros nos perdemos de vista, así que intentamos ir cerca unos de otros. Por delante van tres montañeros que suponemos que se dirigen al mismo sitio aunque sus huellas desparecen rápidamente con la ventisca.

   Llevamos algo más de una hora de ascensión cuando surge entre la bruma el desembarque de la silla de Espelunciecha. Desde allí subimos al Gralleras Sur, que es una pequeña loma al lado del telesilla donde hay un mirador. En la cima comprobamos que se ha acumulado una buena capa de nieve.

   Para hacer un recorrido circular bajaremos por la pista roja de Espelunciecha. La consigna es la misma, buscar los cañones entre la niebla para no terminar metidos en algún barranco. Vamos despacio y agrupados. Esquiar en estas condiciones es difícil. No se aprecia el relieve, no existen referencias y el sentido del equilibrio se ve mermado. Hay veces que uno no sabe si está parado o en movimiento y llega a aturdirse un poco.

  Despacio y con calma llegamos de nuevo al punto de partida dando por terminado este paseo por las pistas en un día poco apropiado para plantearse logros mayores.

  • Desnivel + acumulado: 475 m.  
  • Horario total: 2 h.   
  • Distancia recorrida: 5,2 km.  



Saliendo del Parking del Portalet


Algunas "trampas" se han abierto en las pistas de esquí


No se ve nada. Todo blanco, sin referencias ni relieves. Apenas hice fotos


Track en google


+Fotos (de Daniel Mur)             Track



Leer más...

martes, 17 de abril de 2012

BTT Alto San Estebán-Castejón de Valdejasa-Sierra de las Pedrosas


Circular desde el Alto de San Esteban por Castejón de Valdejasa y Sierra de las Pedrosas

14 de abril de 2012,

   Amanece lloviendo en Zaragoza. Espero a que escampe, cargo la bici en el coche y me voy hacia Castejón de Valdejasa. Llevo en ell GPS el track de una ruta de Daniel Mur por los montes de las Pedrosas que tiene buena pinta.

   Aparco en el Alto de San Esteban, justo al lado de la entrada del recinto militar donde se ubican unas enormes antenas parabólicas. Desde Zaragoza hay una distancia de 35 km. hasta este punto. No está lejos y merece la pena acercarse para conocer la zona.

   Todo el trayecto discurre por pistas fáciles. El paisaje está salpicado de bancales de cereal, muy verdes tras las recientes lluvias. Atravesaremos también grandes masas de pinos carrascos. Me llamaron la atención algunos grandes ejemplares aislados de encinas. En los barrancos abundan los arbustos, algunos de ellos como las genistas ya muestran su colorido floral adornando de amarillo los bordes del camino y desprendiendo múltiples aromas, tratando de atraer a los insectos polinizadores.

   En algunos tramos se adivinan restos del incendio que asoló estos montes hace unos años. Da la impresión de que se está regenerando bien.

   Salgo del coche, hace bastante frío. Rápidamente me preparo y comienzo a pedalear. Dejo a mi  izquierda el recinto militar. Inicialmente voy por la pista denominada “Camino del Varello”, que rodea las antenas por el norte.  Desciendo un trecho hasta desembocar en la pista “Val de Prior” y comienzo a remontarla. Esta pista parece poco utilizada y conforme asciendo está en peor estado, aunque es totalmente ciclable. En la parte alta se convierte en una cabañera que transita junto a algunos buenos ejemplares de encinas.

   La cabañera desemboca después en la pista “Val de los Aceres”. El firme en este tramo está en muy buen estado y voy cuesta abajo. Sin apenas dar pedales alcanzo enseguida la población de Castejón de Valdejasa.

   Cruzo la carretera y rodeo el pueblo por una pista asfaltada que en fuerte pendiente sube hacia la ermita de Santa Ana, que se divisa en un alto encima del pueblo. Me desvío un momento para ver la ermita y contemplar las vistas desde el mirador y luego continúo pedaleando por un camino que asciende de forma tendida y que recorrerá toda la Sierra de las Pedrosas por la parte superior.

   Hacia mi izquierda (norte) y, desde las alturas, se despliegan vastas extensiones de terreno. Veo las poblaciones de Las Pedrosas, Sierra de Luna y Erla. Se ve también el alargado cerro donde se emplaza el Santuario de la Virgen de Monlora e incluso se vislumbran los Mallos de Riglos mucho más lejos. También se llegan a apreciar las aguas de la Estanca de Ejea de los Caballeros y el embalse de la Sotonera.

   A la derecha veo cada ve más lejos las antenas militares de donde he salido. Tan distantes parecen que tengo la la impresión de que me costará una eternidad regresar, aunque es solo una ilusión. Cuando llevo la mitad del cordal recorrido cruzo la carretera que va a Sierra de Luna. Paso junto al “Corral de la Contienda” y me encuentro con un tramo que asciende de nuevo. Recorridos ya unos cuantos kilómetros el track por fin me gira hacia el sur, por el “Val de Cherre”. Una rápida bajada y después de nuevo unos cuantos kilómetros cuesta arriba por el “Camino del Transil” me llevarán hasta la carretera en las proximidades de los radares.

   Llego al coche todavía con la sensación de frío que no me he podido quitar durante todo el trayecto. Recojo la bici y justo cuando entro en el coche se pone a llover. Qué suerte he tenido. He podido aprovechar justo la ventana de tiempo sin lluvia.
  • Desnivel + acumulado: 836 m. 
  • Horario total: 3 h.  
  • Distancia recorrida: 43,5 km.
  • IBP Index: 70 AB


Cerca del Alto de San Esteban. Charca y bancales de cereal

Bonito ejemplar de encina. Afortunadamente se salvó del incendio


Bajando hacia Castejón de Valdejasa


Llegando a Castejón. Ermita de Santa Ana en lo alto del promontorio


Vistas al norte desde la Sierra de las Pedrosas


Track en google

+Fotos         Track

Leer más...

jueves, 12 de abril de 2012

Punta Suelza (2.973 m.), (intento)


Intento ascensión a Punta Suelza con esquís por Urdiceto

 8 de abril de 2012,

   Hoy toca madrugar. Salimos a las 06:30 de Zaragoza con el Nissan de Daniel. También viene Nacho “el Patillas”. Comienza a amanecer y desde la autovía de Barbastro se divisan nubes al norte y además hace viento. Nos tememos que hoy no tendremos suerte con la meteo.

   Hacemos una breve parada en la panadería de Ainsa para comer algo  y luego tomamos un café. Continuamos el viaje hacia Parzán. Un kilómetro y medio después del pueblo nace una pista a mano derecha con la indicación “Lago Urdiceto 11 km”.

   Subimos por la pista. Afortunadamente vamos con un todoterreno ya que con un turismo normal hay riesgo de rozar los bajos en algunos badenes. La pista gana desnivel rápidamente. En las cotas altas aparece la nieve. Continuamos con el coche un buen rato y finalmente aparcamos a medio kilómetro escaso de la Central Hidroeléctrica donde el espesor aconseja no continuar en coche. Estamos a una cota de 1.845 m.

   Son las 10:45 cuando comenzamos a foquear. Por encima de la Central se ve muy cerrado así que tenemos muchas dudas sobre si podremos hacer cima. No obstante, ya que hemos venido lo intentaremos hasta donde nos dicte la prudencia.

  Nos calzamos los esquís y subimos el corto tramo de pista que nos separa de la Central de Urdiceto. En lugar de seguir por la pista que sube hasta el ibón subiremos foqueando por detrás de la central, dejando el barranco a nuestra izquierda (margen orográfica izquierda). La pista discurre justo por el otro lado del barranco.

   Subimos primero por unas laderas cubiertas de árboles y después continuamos por encima del trazado de una tubería de agua, que está enterrada pero se intuye su recorrido.

   Flanqueamos algunas palas inclinadas donde vamos bien separados guardando la distancia de seguridad. Hace bastante viento, algunas rachas soplan con fuerza y hay momentos en que la huella se borra en cuanto pasamos.

   Nacho va abriendo huella. Cuando llevamos hora y media hora desde que comenzamos a foquear vemos aparecer entre las nubes el nuevo refugio (2.383 m.), ubicado junto a la presa del lago de Urdiceto, que está congelado y cubierto de nieve.

   Cruzamos por encima de la presa con los esquís y nos detenemos un rato en el refugio. Sigue muy cubierto y no parece que vaya a despejar. Tomamos la decisión de seguir un poco y en el inicio de la canal, si sigue tapado, nos daremos la vuelta. Nos parece una temeridad entrar en la canal sin visibilidad ya que es una zona avalanchosa. Sabemos que a veces caen cornisas o bloques de la parte superior y además hoy tenemos riesgo moderado de aludes.

  Cruzamos la segunda presa y comenzamos el flanqueo ganado altura. Tal como nos temíamos, llegamos al inicio de la canal, sobre  la cota 2.545 m. y la visibilidad no ha mejorado nada, incluso ha empeorado. Resignados, quitamos pieles y nos damos media vuelta. Bajaremos siguiendo nuestras huellas, si no se han borrado. Esquiamos despacio, parando cada poco para evitar que alguno se extravíe. En algún momento durante el descenso cae un poco de agua nieve.

   Llegamos de nuevo a la Central. Nos quitamos  los esquís porque la mayor parte de la nieve en el tramo de pista se ha fundido y bajamos andando el corto trecho que nos separa del coche. Antes de regresar a Zaragoza, y utilizando el término acuñado por Daniel, pararemos en Ainsa a comernos unos “huevos por su sitio” y alargaremos la charrada de sobremesa en el restaurante hasta que nos quedamos solos.
  
  • Desnivel + acumulado: 721 m
  • Horario total: 4 h.  
  • Distancia recorrida: 8,5 km.



Central Hidroeléctrica de Urdiceto


Remontando las laderas por la margen orográfica izquierda del barranco


Nacho abre huella


Detrás viene Daniel. Ganamos altura rápidamente


Nacho y el refugio de Urdiceto recortado al fondo


Cruzando la presa de Urdiceto


Nacho disfruta de la bajada




Leer más...